Vivimos en un país con basura. Toneladas y toneladas de desechos pueden ser un lugar para vivir, sobrevivir o reinventar. ¿Cómo son las barriadas que rodean los basurales? ¿Qué pasa ahí adentro, entre plásticos, mercadería y cartones? ¿Cuánto se tapa con la basura?
Quiénes nos cuentan
Escuchamos un fragmento del documental Cartoneros de Villa Itatí y algunas voces de quienes buscan un pedazo de comida o algo que vender en la basura.
Alicia Carlucci leyó El silencio de Martín Caparros y Tragame tierra de Alejandro Seselovsky. Román Solsona leyó el artículo Un albañil que revuelve la basura, de Franco David Hessling, para La Tinta.
Las músicas que sonaron fueron: Hoy sopa hoy de Jorge Lazaroff por Cuatro Pesos de Propina, Hermanos por Aca Seca Trío y Diego Schissi Quinteto, Invisibles poca visibilidad poca sensiblidad fragmento de “Cambio climático o recalentamiento barrial (2009-2015)” del Circuito Cultural Barracas con letra de Ricardo Talento y música de Néstor López y Villa de Castañas de Caju.
El documental Cartoneros de Villa Itatí fue realizado colectivamente entre Eduardo Mignogna, Ingrid Jaschek, Ana Cacopardo, Pablo Spinelli y Andrés Irigoyen.