Parir días y noches, durante noches y días. Parir un diosito cercano y chiquito y nuestro. Parir un miedo y ver cómo seguimos con él. Parir una esperanza. Una lucha, más luchas, otras luchas. Parir una forma de estar frente a lo que pasa. Un abrazo, un saludo al pasar, un encuentro, una bandera llena de viento. Parir una vida, el primer llanto. Parir un grito de llegada. Parir y nacer y parir y renacer y parir para seguir pariendo.
Quiénes nos cuentan:
Sobre violencia obstétrica y parto respetado nos cuentan: Anahí Minvielle, del Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO) de Luján, Clarisa Tamburini, del grupo Doulas Oxitosas. Mónica Menini, abogada feminista salteña y Florencia Reyes, profesora de teatro y actriz en la obra «Parir-(NOS)», de la agrupación Las Casildas.
Raquel González nos contó qué es parir y Eduardo Galeano leyó su cuento “Un Parto”.
Sobre la cesárea practicada a la niña tucumana de 11 años, contó la ginecóloga Cecilia Ousset.
Las músicas que sonaron fueron: Parir de Luvi Torres, Ah! basta de pensar de y por Luis Alberto Spinetta, Derecho de nacimiento de y por Natalia Lafourcade, De tu mano por Chancha Vía Circuito, Frida. Primera flor de y por Hilda Lizarazu y Por ejemplo de Fernando Cabrera por Gustavo Rippa.
Agradecemos a Mundanas, agrupación de mujeres, cuyo andar armando redes nos facilitó conversar con las doulas que nos cuentan de otras formas de parir y nacer.