Precario, reducido, disciplinador, temporal, recortado, dominante, esclavo, flexibilizado, matador, desigual, tercerizado, ausente… ¿Cuántas formas tendrá el trabajo? ¿O acaso es una sola y se repite de escena en escena? La pregunta es la misma desde el fondo de la historia hasta hoy.
¿Quiénes nos contaron?
José María Rosa leyó un fragmento de su Historia Argentina, Alicia Carlucci leyó Mamá Dulu de Ricardo Veiga, Juan Gelman leyó El infierno verdadero y Román Solsona leyó Argentina, un siglo de violencia política de Marcelo Larraquy.
Para hacernos más preguntas sobre el Trabajo vimos el documental Me matan si no trabajo y si trabajo me matan de Raymundo Gleyzer, Informe especial emitido por América TV Trabajo esclavo, talleres clandestinos de Nacho Girón, Las aguas bajan turbias de Hugo del Carril, el documental Mariano Presente del grupo de cine Ojo Obrero, ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? de Alejandro Rath y Julian Morcillo y Quebracho de Ricardo Wullicher.
Las voces de Pino Solana y de las y los obreros de YPF las extrajimos del documental Bialet Masse, un siglo después de Sergio Iglesias.
¿Qué músicas sonaron? Bajo el azote del sol por Nahuel Barbero, La diablera por Doña María, Como vos por Nico Rallis y Rally Barrionuevo, Dios y el diablo en el taller por Juan Carlos Baglietto y Santiago Feliú, Semilla por Joselo Schuap y Vuelvo al taxi por Tangos del Bolsillo (Dema y Sanpaoli).