De las comidas y los pueblos, la relación de los hombres y las mujeres con los alimentos, la historia oral, las recetas de madres con delantal, de abuelas hirviendo la mañana y aromando todo el barrio, poniendo dulzor o picante a la celebración del comer, del encuentro como forma de resistencia.
¿Quiénes nos contaron?
Compartieron sus saberes y condimentos los integrantes de la Asociación de Cocineros Mendocinos (CoMe) Patricia Suárez Roggerone, Pablo Del Río, Marcos Zabaleta, Sebastián Weigandt y Leopoldo Rodríguez. De sus programas de televisión en los mediodías argentinos tomamos la voz y los saberes de Doña Petrona C. de Gandulfo y su compañera Juanita. De la carneada hablaron Sebastián Tettamanti de San Pedro y Vilma Fernández de la Comunidad Chuschagasta.
Obdulio Onofrio nos contó Ventana sobre los ciclos, del libro Las palabras andantes de Eduardo Galeano y Ricardo Veiga leyó Buen Día Patria de Armando Tejada Gómez.
Leímos el Canto popular de las comidas de Armando Tejada Gómez, La comida en la historia argentina de Daniel Balmaceda y las Íntimas suculencias de Laura Esquivel.
La música estuvo condimentada con Copla para la siembra por Josefina Aragon, La carneada por Leon Gieco, Copla de la cocina por Aymama, Chacarera del pan por Fernando Basanta Finn, Almacén de Sanguina por Joselo y La cocinerita por Silvia Iriondo.